Meditación: ¿una vía universal a la liberación?

cómo meditarEn un mundo cada vez más convulsionado como el de hoy, la gente se pregunta si es posible vivir con mayor sosiego y paz. Esta, que antes era una pegunta que acuciaba a unos pocos buscadores espirituales, ahora se extiende a un número mayor de la población mundial.

Y como hay varias respuestas a esta interrogante, en Ecoactivo la hemos reformulado apuntando hacia donde creemos que puede estar uno de sus hallazgos más fecundos: la meditación. Así, nos preguntamos si acaso esta podría ser una vía universal hacia la liberación.

A continuación damos respuesta a esta cuestión deteniéndonos en los aspectos fundamentales de la misma. También buscaremos mostrar los enfoques más importantes. Señalaremos, así mismo, algunos posibles caminos hacia esta práctica milenaria que, no obstante su antigüedad, la ciencia actual comienza a estudiar con sorprendentes hallazgos.

¿Qué es la meditación?

Esta es una pregunta difícil de responder por diversos motivos. Uno es que la meditación no puede ser explicada en palabras ni comprendida a través de la razón. La única manera de saber qué es la meditación, de manera factual, es experimentándola.

Otro motivo consiste en los numerosos malentendidos que existen en torno a esta práctica. “Mitos” generados por el escaso conocimiento que hay en Occidente acerca de esta tradición que nos ha llegado desde Oriente en una época relativamente reciente.

Por otra parte, nuestra civilización occidental tiene la necesidad, cada día más, de buscar soluciones a la presión emocional que vivimos como cultura. Esto ha hecho que surjan entre nosotros personas poco capacitadas y con ansias de lucro. Estas personas se dedican a enseñar prácticas de meditación sin conocer sus fundamentos. Y esto hace que la confusión sobre la cuestión: ¿Cómo hacer meditación?, aumente.

A continuación mostraremos algunas de estas dificultades y trataremos de esclarecerlas.

Si quieres saber ¿Qué es la meditación?, medita

En el plano de la razón y el lenguaje, es difícil responder la pregunta: qué es la meditación. Y la dificultad consiste precisamente en que la meditación es un estado en el que el ámbito verbal-racional está ausente, o al menos ocupa un segundo plano.

meditación zenEn efecto, “estar en meditación” implica la suspensión de las facultades lógicas con las que opera nuestra mente cotidiana. Implica, al mismo tiempo, el advenimiento de otra forma de percibir la realidad. Una en la que la división entre un sujeto que percibe y un objeto que es percibido, se han borrado, aunque sea momentánea y gradualmente.

Pero expliquemos esta última afirmación un poco más. Nuestra forma corriente de percibir el mundo lo divide. De hecho, si yo observo una flor, esta experiencia se da entre un “yo” que observa la flor, y una flor que es observada por ese “yo”. Ahora bien, la práctica activa y constante de la meditación va gradualmente cambiando esta forma de percepción.

No estamos aislados

De esta manera, la mente que se piensa aislada del resto de las cosas, las personas y los entes, va dando paso a una mente que se sabe conectada con el todo. La consecuencia de esta progresiva apertura mental, es una gradual ganancia de paz y tranquilidad, en un primer momento.

En un momento posterior pudiera suceder lo que el budismo llama: iluminación, o liberación. Y si bien esta es una hazaña lograda por pocos, de acuerdo al mismo Buda está al alcance de todos. Este estado consiste la vivencia total de la unidad en el que Todo es Uno.

Meditación no es poner la mente en blanco

No es posible “poner la mente en blanco”, sea lo que sea que esto signifique. La práctica de la meditación lo que proporciona es un gradual alargamiento de los espacios de silencio entre un pensamiento y otro. Hasta el punto en que los espacios de no-pensamiento duran más “tiempo” que los espacios de pensamiento. Pero veamos esto paso a paso.

El pensamiento compulsivo

Si nunca hemos meditado y tratamos de observar cómo funciona nuestra mente, lo más probable es que fracasemos en nuestro intento. Y de hecho, el pensamiento compulsivo se ha hecho tan natural entre nosotros, que apenas si nos damos cuenta de él.

Pensar compulsivamente significa no saber que estamos pensando, y mucho menos qué estamos pensando. Pero el hecho es que pensamos continuamente, sin parar, sin dirección determinada. Simplemente pensamos y no podemos dejar de hacerlo, así como una locomotora no puede detenerse hasta llegar a su destino.

Eckhart Tolle propone un ejercicio para crear consciencia de nuestros pensamientos. Nos dice que nos relajemos por un momento, dejemos de hacer cualquier cosa que esté ocupando nuestra atención. Luego debemos respirar profundamente tres veces y dejar salir el aire lentamente.

A continuación, nos invita a que visualicemos un agujero en una pared (como los que sirven a los ratones de entrada a sus nidos). Luego dice que observemos con mucha atención el momento en que surja del agujero nuestro próximo pensamiento.

Muy atentamente estamos observando, con los ojos cerrados, ese agujero, y esperamos a que se presente el primer pensamiento. ¿Qué ocurre?

El comienzo del espacio interior

Si hemos hecho esta meditación guiada, notaremos que pasó un breve momento (5, 10 o 15 segundos) en el que no hubo pensamiento alguno.

El hecho de estar al asecho de un pensamiento hizo surgir por un momento el espacio interior. Es decir, un espacio en el que es posible observar los pensamientos sin identificarnos con ellos. Y es este espacio de no pensamiento, el que con la práctica gradual de la meditación se va expandiendo. Pero, ¿de dónde vienen los pensamientos?

Meditación no es sentarse sin hacer nada

Otra creencia muy difundida es que meditar es sentarse en un cojín con los ojos cerrados y no hacer nada. Esta falsa creencia quizá provenga del medio audiovisual, donde es común ver imágenes de personas sentadas sobre un zafu y con los ojos cerrados.

Lo cierto es que la causa de estos malentendidos se encuentra en la poca familiaridad de Occidente con el origen auténtico de las prácticas espirituales orientales.

Sangharákshita, el fundador de la Orden budista occidental, agrega otros tantos malentendidos:

Se oye decir a menudo que meditar es sentarse y observar nuestro ombligo, torciendo la vista al hacerlo; o que es entrar en una especie de trance (desgraciadamente un conocido escritor de libros de budismo ha popularizado, en cierto sentido, la palabra «trance» como sinónimo de la palabra meditación). Hay otros que piensan que meditar es sentarse en silencio a pensar «dándole vuelta a las cosas en la mente». También hay quienes creen que meditar es entrar en algo así como un estado de autohipnosis. Estas son algunas de las ideas erróneas, más comunes acerca de la meditación.

Sangharákshita

Qué es la meditación: el enfoque espiritual

Ya hemos pasado revista, a vuelo de pájaro, a lo que no es la meditación. Y aunque hemos afirmado que la meditación no puede ser explicada en palabras, intentaremos una aproximación a su razón de ser partiendo de su origen: la tradición espiritual de la India.

Si bien la meditación no es prerrogativa hindú, las noticias más confiables de sus comienzos provienen de esta región del mundo. Ahora bien, ¿Qué sentido tenía la meditación entre los antiguos hinduistas o los primeros budistas? ¿Meditaban para sentirse en un mejor estado de ánimo? ¿Era un ritual religioso como lo es para los cristianos la Eucaristía? O, ¿la meditación tenía un sentido muy distinto a los mencionados?

Meditación y nivel de consciencia

conscienciaAquí entendemos la palabra “consciencia” en su sentido etimológico de “darse cuenta” de la realidad. Entendemos también que hay diversos niveles de consciencia y distintos modos de clasificar esta estratificación. Tomaremos un modelo muy sencillo, uno que clasifica la consciencia en cuatro niveles: sensorial, reflexiva, trascendental y absoluta.

La consciencia sensorial está asociada con los sentidos: olemos, tocamos, saboreamos, vemos y escuchamos.

La consciencia reflexiva es propiamente humana, pues ninguna otra especie la posee, y consiste en pensar y saber que pensamos.

La consciencia trascendental, por su parte, trasciende el pensamiento, conoce la Realidad fundamental de una forma directa. Y sin embargo aún existe la sensación de que hay un “adentro” del individuo que conoce, y un “afuera” que es conocido.

Por último está la consciencia absoluta, en la que se pierde toda noción de separación dual: sujeto-objeto, figura-fondo. El que adviene a este nivel de consciencia es Uno en Todo. En este estado se sella la separación que la mitología de todas las religiones ha descrito recurriendo a varias metáforas, como la expulsión de Adán y Eva del Paraíso en la religión judeocristiana.

La meditación como escalera en los niveles de consciencia

Ya estamos más preparados para intentar responder qué es la meditación, al menos de forma teórica. La tradición espiritual de la India concibe que el sentido último del humano es la evolución de la consciencia. Es decir, ser humano, para estas tradiciones espirituales, consiste en ascender por la escalera de la consciencia.

Esto quiere decir que el humano debe pasar de su estado puramente animal de saciar instintos sensoriales a ser un ser reflexivo. Este paso en la evolución de la consciencia se daba y se sigue dando de una forma natural. Esto es, no se requieren elementos desconocidos a los sistemas educativos ni de la India de entonces ni del Occidente actual para lograrlo.

Para decirlo de forma más explícita, para pasar del estado sensorial de consciencia al estadio reflexivo de conciencia no hace falta otra cosa que cultivar el intelecto, el estudio, la reflexión, el arte, la filosofía. En fin, consiste en hacer uso de los insumos que la civilización pone en manos de los hombres.

Los dos últimos escalones en la evolución de la conciencia

qué es la meditaciónSin embargo el paso de la consciencia reflexiva a la consciencia trascendental, y de esta a la consciencia absoluta, no puede ser logrado con los elementos convencionales que poseen las culturas. Y es aquí en donde la meditación entra en juego. En efecto, es ella uno de los métodos más eficaces para promover la evolución de la consciencia en sus dos últimos niveles.

Qué es la meditación: el enfoque científico

Actualmente en toda Europa y en algunos países de Latinoamérica, se incluye la meditación como técnica de relajación y con fines psicoterapéuticos. Por otra parte existen datos científicos recientes y confiables que afirman que la meditación posee características cognitivas, fisiológicas y psicoterapéuticas propias. Diferenciándose claramente de la relajación en cuanto a la procedencia, los efectos genéricos y específicos, las formas y los métodos de aplicación.

Y en efecto, la neurociencia sabe que la meditación puede producir efectos diferenciales en el sistema nervioso. Y sobre todo a largo plazo, por tanto, ofrece posibilidades para aplicaciones terapéuticas en psicología clínica.

Este enfoque de la meditación, que se ha dado en llamar “meditación clínica”, y que es objeto permanente de investigación, difiere de la meditación de enfoque espiritual. Aunque ciertamente la ciencia haya tomado de la religión su objeto de estudio.

Meditación e investigación experimental

Un rastreo en las principales bases de datos científicas sobre la relación entre meditación y alguna otra variable de las ciencias de la salud, arroja un número asombroso de referencias bibliográficas.

Esto nos indica el creciente interés que ha tenido la ciencia experimental en la meditación como promotor de la salud en todo el siglo XXI, para remitirnos a lo más reciente.

A continuación presentamos los principales efectos de la meditación –en sus diferentes formas– sobre el estado de salud en general y algunas patologías en particular.

Reducción de la presión sanguínea. Reducción de isquemia miocardia. Reducción de la depresión y la ansiedad. Reducción de la fobia social. Reducción de las inflamaciones en general. Reducción del abuso de sustancias psicoactivas. Reducción del cortisol basal y medial.

Incremento del riego sanguíneo cerebral. Incremento de la resistencia dérmica. Incremento de la hormona del crecimiento. Mejora la eyaculación retardada. Mejora los procesos de duelo.

En resumen, la ciencia experimental ha probado que la meditación está relacionada positivamente con la promoción de la salud tanto orgánica como mental.

Relación entre meditación y fisiología

Adicional a la relación que existe entre la meditación y la salud humana, la ciencia ha descubierto además que existe una relación significativa entre la práctica de la meditación guiada y uno de los procesos fisiológicos humanos más importantes: la actividad cerebral.

Meditación y actividad cerebral

meditacion y cienciaAl conectar a un sujeto experimental en estado de meditación a un electroencefalograma (EEG), la ciencia neurofisiológica ha observado que la actividad nerviosa central se incrementa.

Según demuestran el EEG, la respuesta sensoriomotora, los datos del flujo sanguíneo cerebral y las imágenes de resonancia magnética un nivel de alerta incrementada en vez de disminuida. Con lo que el estado meditativo se distingue claramente de un estado de sueño.

Efectivamente, la mayoría de los cambios en concentraciones hormonales y de neurotransmisores, flujo sanguíneo, metabolismo celular y de órganos y función respiratoria que acompañan a la meditación se diferencian de los niveles presentes en el sueño y en el descanso ordinario.

En un estudio sobre los efectos de ciertos fármacos con actividad central (diazepam, naloxona y flumazenil) sobre el EEG durante la meditación, se pudo observar lo siguiente. Los cambios en el EEG observados durante la meditación no tienen relación causal con los cambios por la presencia de opioides endógenos o sustancias semejantes a las benzodiacepinas producidas en el cerebro.

Algunas medidas, como la tasa de respiración o la coherencia EEG, se correlacionan directamente con autoinformes de experiencias de ‘conciencia pura’. Otras no son suficientemente sensibles en el tiempo como para correlacionarse con los episodios de ‘conciencia pura’ típicamente informados (de hasta más o menos un minuto). Pero aun así indican que el procedimiento meditativo genera una fisiología característica a nivel celular, tisular, de órganos y de cuerpo entero.

En resumen, en su conjunto estas investigaciones experimentales demuestran que los efectos tanto fisiológicos como cognitivos de la meditación influyen positivamente sobre el sistema nervioso. También indican que se diferencian de otros factores como el sueño o el descanso.

Qué es la meditación: algunas tradiciones espirituales responden

Estamos de vuelta en el enfoque espiritual de la meditación. Y hemos regresado porque es en la tradición espiritual en donde se halla la génesis de la meditación. Así mismo es en este ámbito en donde se pueden hallar las respuestas más fiables a la interrogante que nos hemos venido planteando a lo largo de este artículo.

Hinduismo

shivaCon el nombre de “hinduismo” se llama un conjunto de tradiciones espirituales que se desarrollaron en la India desde el año 4000 a.c. hasta nuestros días.

Entre los libros sagrados de esta tradición se encuentran el Brahma Sutra, los Upanishads y el Bhagavadgita. Juntos conforman el triple canon o Radhakrishnan. Ahora bien, el libro más popular de la religión hindú es el Bhagavadgita.

 

Así nos lo ha hecho saber Dasgupta:

Es considerado el Gita por casi todos los sectores hindúes, como una de las más sagradas obras religiosas, y un largo número de comentarios ha sido escrito sobre él, por los adeptos de diferentes escuelas filosóficas, cada una de las cuales interpreta al Gita a su propio favor.

Dasgupta

Un poco antes hablamos sobre el sentido último de la cosmovisión india. Y en efecto, afirmamos que el hindú tradicional cree que nació para llevar a cabo un trabajo espiritual que consiste en desarrollar su consciencia.

En el Bhagavadgita este hecho se denomina salvación. Contempla cinco caminos para alcanzarla. Estos son: El sacrificio (yagña), el conocimiento (jñana), la devoción (bhakti) la Disciplina de la unión (yoga) y la meditación (dhyana).

Meditación o dhyana

Sobre la base del Bhagavadgita explraremos qué es la meditación para los hinduistas:

Desechando los contactos exteriores Y fijando la vista entre las cejas Haciendo igual el aliento superior y el inferior En su paso por la nariz

Gita
Absorción

En este fragmento del Gita se nos dan las primeras pistas de cómo hacer meditación. En primer lugar se alude al retiro del ruido mundano (Desechando los contactos exteriores) que se hace necesario para meditar.

Nótese que en casi todas las salas de meditación reina un profundo silencio. Pero esta indicación alude además a una disposición introspectiva que debe tener el meditador. Así, cuando vamos a meditar debemos “ir hacia dentro”, evitando las distracciones que puedan surgir del mundo exterior.

Atención al aquí y ahora

El texto luego da una indicación que es propia del hinduismo y algunos otros sistemas de meditación (Y fijando la vista entre las cejas). El hecho de dirigir la mirada al entrecejo posee una doble finalidad. De hecho, por una parte reafirma lo que enuncia el verso anterior; ir hacia dentro. Más por otra parte indica que debemos mantenernos atentos al espacio en el que nos hallamos y el momento en que estamos.

Y es que cuando dirigimos la mirada al centro de la frente sin cerrar los ojos, mientras meditamos, ganamos al mismo tiempo concentración y atención. Para muchos meditadores el hecho de cerrar los ojos durante su práctica supone una dificultad. Esta dificultad consiste en el hecho de que al tener los ojos cerrados los procesos imaginativos se activan con mayor fuerza que si se tiene los ojos abiertos.

Entonces, “fijando la vista entre las cejas”, podemos abstraernos de las distracciones externas, pero también logramos desentendernos de las distracciones interiores.

Respiración

Por último la cuarteta, que podría verse como una meditación guiada, nos indica que la respiración es parte de la práctica meditativa. Al mismo tiempo nos indica el modo de realizar esta parte del proceso (Haciendo igual el aliento superior y el inferior/ En su paso por la nariz).

Y este es un punto clave pues no existe quizá ningún método de meditación que no implique, aunque sea parcialmente, ejercicios respiratorios. En este caso, el Gita no indica que la inspiración y la expiración deben durar el mismo tiempo. También nos dice que debemos respirar por la nariz y estar atentos al hecho de que estamos respirando.

Una actualización del hinduismo: la meditación trascendental

yoguiMaharishi Mahesh Yogi es quien ha difundido la meditación trascendental. No obstante esta práctica tiene al menos 3000 años. Ahora bien, de acuerdo a las palabras del mismo Maharishi, él recibió el método en algún momento de los dos años que pasó en retiro solitario en el Himalaya.

La meditación trascendental es un método sencillo, y por esta razón es una práctica ideal para iniciarse en el mundo de la meditación. Estando en una posición cómoda y procurando mantener la espalda recta, se trata de dejar fluir la actividad mental sin procurar controlar lo que nos sucede interiormente.

Es así que el primer efecto que se evidencia es una profunda relajación corporal. En un segundo memento el meditador entraría en lo que en los términos de la meditación trascendental se denomina consciencia plena.

Otro aspecto de la meditación trascendental es que se practica con los ojos cerrados. Y mientras dura la sesión de meditación el practicante procura descender hasta el lugar de su interior en donde se halla el silencio.

Técnicas de meditación trascendental

Para ello hace uso de varias técnicas. Una tiene que ver con la respiración. Y en efecto, se inspira y expira por la nariz. De forma suave y rítmica. El aliento se contiene durante un breve momento al finalizar cada inspiración. Luego se deja salir el aire con igual suavidad y se hace nuevamente una breve pausa antes de comenzar la siguiente inspiración.

El otro elemento de la meditación trascendental es la repetición cíclica y constante de un mantra, como el “Om”. Pero puede ser algún otro sonido, preferiblemente de una sílaba, como amor, paz, etc.

La finalidad de esta técnica es mantener la atención en el sonido que se pronuncia y de este modo evitar que el pensamiento divagué en el pasado o el futuro, en uno u otro lugar que no sea en el que se encuentre el meditador.

Budismo

El budismo es al mismo tiempo una religión y una filosofía. Este surgió en India a partir de las enseñanzas de Gautama el Buda (563-483 a.c.). Ahora bien, el budismo comienza a ser teorizado a partir del siglo III a.c., en tiempos del emperador Asoka. Momento en el que surgen también sus diversas escuelas.

En Occidente el budismo se comenzó a estudiar incipientemente en el siglo XVIII. Se recuperaron algunos documentos en tibetano y unos pocos trabajos en sanscrito, pero todo ello de escuelas muy tardías.

Sin embargo a mediados del siglo XIX se descubre lo que se conoce con el nombre del Canon Pali. Y es entonces cuando es posible tener mayores certezas de qué trata el budismo. Y es así porque en el canon Pali (Tripitaka o Triple Cesta) se halla recopila toda la historia y enseñanza del Buda.

El príncipe Siddartha

sidarthaBuda quiere decir “el despierto” y es el nombre que se le da a Siddartha luego que obtiene la iluminación.

La leyenda cuenta que Siddartha fue criado para ser un gran monarca. Se le protegió cuidadosamente para que no conociera el lado oscuro de la condición humana: la vejez, la enfermedad y la muerte.

Sin embargo el joven príncipe tuvo contacto en cuatro oportunidades diferentes con un anciano, un enfermo y un muerto. Pero también con un buscador espiritual. Este es el momento en que decide abandonar sus riquezas, a su padre, a su esposa y a su hijo e ir en pos de la iluminación.

La enseñanza

Nadie pone en duda que una vez obtenida la iluminación, el Buda fundase una orden de monjes y predicase a todo tipo de personas durante un buen número de años. También es cierto que aquellos discípulos recopilaron todo lo que oyeron de sus sermones.

Todas las escuelas mantenían y siguen manteniendo que el maestro predicó cuatro verdades. Estas fueron: el sufrimiento como característica de la condición humana, su origen, la cesación y el camino por el que se llega a la cesación.

Esta cesación da como resultado que, a pesar de todas las disputas surgidas como consecuencia de problemas nuevos, esta doctrina (las cuatro verdades, el sendero y el Nirvana) hayan permanecido inalteradas.

La meditación, uno de os caminos para arribar el Nirvana

El Nirvana es la cesación del dolor que caracteriza a la condición humana. Para que cese este dolor, el budismo y sus numerosas escuelas proponen varias vías. Ahora bien, en este proceso de liberación del dolor existencial, que se logra a través de un progresivo trabajo de evolución de la consciencia. La meditación es uno de los métodos capitales.

En el budismo hay muchísimas formas de meditar, cada escuela posee un número importante de métodos. Incluso algunos métodos de meditación budista se practican hoy sin que sepamos que su origen se encuentra en las enseñanzas de Gautama el Buda. A continuación presentamos brevemente, algunas de las muchas formas de meditación de origen budista, que consideramos clave.

Anapana Sati Bhavana

La etimología de “anapanasati” es, del pali: “fijar la atención (sati) en la exhalación –ana y en la inhalación –apana.»

De aquí se desprende lo principal que hay que conocer de este método de meditación que es usado por diversas escuelas budistas. Es decir, la técnica consiste en poner toda la atención en el aire que entra como en el que sale por la nariz.

Algunas escuelas dividen esta práctica en tres etapas. En la primera se cuentan hasta diez exhalaciones, sin alterar la forma de respirar ajustándola a algún patrón determinado. Solo se cuentan las exhalaciones hasta llegar a diez. Luego se comienza de nuevo.

anapanaEn una segunda etapa, en la que se supone que ya estamos más centrados en el momento presente, la atención se fija en el recorrido del aire a través de todo el sistema respiratorio. En efecto, se tiene especial cuidado en la temperatura del aire que entra, en la forma de recorrer su camino hasta llegar a los pulmones. Y luego en la temperatura que tiene el aire al momento de salir por las fosas nasales.

En una tercera etapa se centra la atención en las fosas nasales. Como un portero que vigila quién entra y quién sale de un lugar público, en esta etapa nos centramos en todas las sensaciones producidas por el aire que respiramos en toda la zona de la nariz.

Estas tres etapas tienen la función de centrar la atención en el momento presente. En lo más cercano que tenemos, nuestro cuerpo. Y a través del recurso más inmediato con el que contamos: la respiración.

Aquí hay una meditación guiada de Anapana Sati

Zen

“El Zen estriba en cómo hacer las cosas, no en cómo lo hacemos.” Esta antigua frase Zen define en sí misma qué es el Zen. Habiendo nacido esta tradición espiritual y filosófica en china, mezcla al taoísmo y al budismo. El Zen se conoce también como la Vía directa a la liberación, que en esta escuela se denomina satori: “el mundo del perpetuo aquí, ahora, esto, del flujo absoluto e incesante.

De esta manera, la meditación Zen es una preparación para esta experiencia. Pero cabe advertir que no hay que realizar ningún esfuerzo para pasar de la vida condicionada a la liberación. El zazen es el nombre que se le da a una sesión de meditación Zen al tiempo que la postura que se usa para meditar.

postura zenEsta consiste en disponer las piernas de modo que los glúteos descansen sobre los talones (arrodillado por completo). Las manos, por su parte, están una sobre la otra (la izquierda sobre la derecha) con las palmas hacia arriba, reposando sobre los muslos. Los ojos entreabiertos miran en 45º hacia el piso.

La respiración en el zazen es infra-umbilical. Se abomba el vientre al entrar el aire, y se va aplanando a medida que asciende a los pulmones. Durante el zazen el practicante medita sobre un koan que el instructor le ha dado. El Koan es una especie de acertijo que el novicio debe resolver, pero la repuesta a este planteamiento no se da por la vía de la razón ordinaria.

Por el contrario, la reflexión no puede dar cuenta de la solución del koan porque su estructura no sigue la lógica convencional, se parece más a una paradoja. Un ejemplo de koan, es: “Si hago chocar mis dos manos están suenan como un aplauso ¿Cuál es el sonido de una sola mano?

Objeto del koan

El Koan tiene como objeto que el practicante agote las vías de la razón para resolver la ecuación planteada. Y la meditación sobre el koan en el zazen busca que, en algún momento, la atención se libere y la respuesta surja de manera directa, sin la mediación de la actividad reflexiva.

Actualmente, sin embargo, la meditación Zen puede no involucrar la práctica del koam, sobre todo en las escuelas más occidentalizadas. En estas, la práctica de la meditación consiste en prestar plena atención a un hecho en particular. Como por ejemplo la respiración, el cuerpo mismo, la alimentación, el olor de un incienso, etc. Y es aquí en dónde surge el mindfulness.

Aquí hay una meditación Zen guiada.

Mindfulness

mindfulnessMindfulness traduce: atención plena. Su origen se remonta al budismo Zen, de acuerdo algunos, y a al vipassana, según otros. Sin embargo en la aceptación que se utiliza más generalmente en la actualidad, el Mindfulness no está relacionado con religión ni filosofía alguna. Por el contrario, esta práctica busca resultados objetivos en la salud mental del practicante.

En este sentido, el Mindfulness se encarga de enfocar la atención plenamente en algún hecho en particular y en cómo esta forma de estar presente influye en los diferentes estados de conciencia que se van experimentando a través de la práctica.

Ahora bien, el budismo actualmente sigue usando esta práctica como camino espiritual, ciertamente pargmático, como lo enseña el maestro Thich Nhat Hanh, quien define de manera muy pecisa el Mindfulness:

Con el mindfulness, inspiras y ahí estás, bien arraigado en el aquí y en el ahora. Inspirar rozando nuestra raíz vital más esencial, es una práctica espiritual. Todos nosotros somos capaces de inspirar con atención plena. Inspiro y sé que estoy inspirando: esa es la práctica de la respiración consciente.

Thich Nhat Hanh

Y en efecto la práctica del Mindfulness comienza por tener plena atención de la respiración. Para luego llevar la práctica un poco más allá y estar plenamente consciente de todo lo que sucede en nuestra vida. Desde bañarnos hasta comer, desde caminar hasta trabajar. Todo lo que hagamos con plena consciencia de que lo estamos haciendo puede ser considerado Mindfulness.

Aquí hay una meditación guiada de Mindfulness.

Vipassana

vipassanaLa meditación vipassana (ver las cosas tal como son) es una técnica de origen budista que busca cultivar el “darse cuenta” o percatación. El fundamento básico del vipassana es llegar a un estado meditativo profundo y establecerse en él.

Una vez que el practicante se encuentra en este nivel de la atención del estado meditativo, la dirige a un aspecto específico en el que quiera «trabajar». A esto los budistas lo llaman fijar la atención en una representación simbólica.

Esta imagen simbólica puede ser una imagen, un mandala, por ejemplo, o fragmentos de algún Sutra. El efecto de hacer que la atención permanezca puesta en esta representación simbólica, puede propiciar un estado de percatación que se adentre en la naturaleza real de la mente.

El meditador, que a estas alturas se halla en un estado meditativo firme, puede también desplazar su atención a la naturaleza de la mente misma. O puede profundizar su estado de conciencia para vivenciar instante por instantes, la realidad misma que está experimentando en ese momento.

Vipassana y GoenKa

La meditación vipassana fue popularizada por el Sr. Goenka, quien organizaba retiros de variada duración, siendo el más común el de diez días. Y tiene sentido esta estrategia, pues para poder lograr el estado de percatación que requiere el vipassana, se necesita concentrar y hacer intensiva la práctica meditativa.

Quien práctica vipassana nota que un progresivo estado de ecuanimidad se va apoderando de él en la vida diaria, de modo que la práctica pasa del cojín a las actividades ordinarias y cotidianas.

Aquí hay una meditación guiada de vipassana.

Hasta qué punto puede la meditación liberar a nuestra mente

Cómo ha quedado expuesto a lo largo de este artículo, la meditación es una forma de liberar la mente de los condicionamientos que la mantienen en un estado de intranquilidad. El alcance de esta liberación dependerá del tipo de práctica que se realice así como del tiempo que se lleve practicando.

Además del tipo de práctica, el tipo de enfoque (espiritual o científico) también va a influir en los resultados que se obtengan. De las prácticas meditativas más sencillas que se recomiendan a los que se inician en este mundo, están la meditación trascendental y el midfulness.

En un nivel intermedio encontramos la meditación Anapana Sati. Y las que exigen más dedicación y disciplina son la meditación vipassana y la meditación Zen. En cualquier caso, la única forma de saber qué es la meditación y cuál método conviene a cada cual es experimentando. ¡Así que a saltar al agua!; que es saltar a nuestro interior.